Imaginería de la Cofradía del Señor de la Salud

Imágenes de la Cofradía del Señor de la Salud.


Señor de la Salud
Señor de la Salud en su Injusta Sentencia: Obra de Rafael Martín Hernández (Mairena del Aljarafe, Sevilla), el Señor de la Salud se incorporó en el año 2009 a la Cofradía que lleva su nombre. De estilo Neobarroco Andaluz, se trata de una talla de vestir, completamente anatomizada, realizada íntegramente en madera de cedro y dotada de una altura de 1,84 m. excluyendo la peana. Ha sido intervenido en el año 2011 por el propio autor de la talla, quien ha
reintegrado la policromía perdida por los alfileres al vestirlo, ha modificado la barba y algunos mechones del pelo y se ha acentuado y potenciado la expresividad de la Sagrada Imagen. Así mismo, ha estrenado en ese mismo año una nueva corona de espinas en forma de casquete, claroscurista, de gruesos tallos y espinas del árbol Gleditsia triacanthos L. o acacia de tres púas.
Responde al modelo iconográfico de Jesús cautivo, de pie y con las muñecas atadas mediante una soga. Representa al Señor en el momento de escuchar y tomar conciencia de su destino a través de su sentencia de muerte, dictaminada por el gobernador de Judea, Poncio Pilatos. Su expresión pretende irradiar la angustia propia de un momento de tal crudeza. El gesto de su rostro, su mirada baja y sus ojos llorosos de los que emanan dos lágrimas, pretenden resolver de la forma más natural posible todo el dramatismo contenido y todo el dolor psicológico al que se enfrentó Jesús durante este trance. 

La policromía, realizada a la técnica del óleo mediante veladuras, le otorga a la imagen un cromatismo tostado a la vez que congestionado. Además de los múltiples golpes, están detalladas las contusiones producidas por el flagrum romano de dos colas. En su pómulo derecho y tabique nasal se puede evidenciar el golpe que un alguacil de Anás le propinó en presencia del Sumo Sacerdote. Dicha agresión, erróneamente traducida como bofetada, fue propinada con un garrote cilíndrico, pues eran estas sus armas defensivas de la guardia del Sanedrín. Además de este factor, en los Evangelios griegos (San Juan, cap. 18, vs. 22) la palabra que se emplea es “ráspisma” que significa golpe de palo. La dureza de la agresión, las horas transcurridas desde dicho hecho y los testimonios de la Síndone, dan como resultado representación del pómulo y tabique amoratados, así como de un derrame en la cuenca orbitaria. Sobre sus sienes tiene ceñida una corona de espinas labrada por separado, que permite desposeerle de la misma cuando sea requerido y que debido a su presión sobre la cabeza y la proliferación de espinas, salpican de desgarros, hematomas y heridas, la frente de Cristo. 

Misterio de la Sentencia en la Plaza Mayor
Los cabellos, cuyo claroscuro obtenido mediante profundos calados potencian el dramatismo de la efigie, están representados de forma que insinúan mediante la flacidez y las amplias ondulaciones la sensación humedad a causa del sudor y la sangre. Como detalle testimonial, posee varios mechones anudados a modo de coleta, tal y como se puede comprobar en la cara posterior del hombre de la Síndone y que nos recuerda que era usual entre los judíos de los tiempos de Jesús llevar la cabellera sujeta a la altura del cuello. Su peana, que busca recrear el empedrado de la ciudad de Cáceres, posee grabadas en sus distintas caras la reconstrucción de los enunciados en latín, griego y arameo que aparecen en el Títulus Crucis que se conserva en la Basílica de la Santa Croce en Jerusalem de Roma. Estas sentencias están redactadas según el modo oriental, de derecha a izquierda. En la cara posterior de la peana aparece un enunciado en latín que alude al mensaje que Cristo, así como a la advocación de la imagen a modo de plegaria. “CARITAS, IVSTITIA ET SALVS”.

En cuanto al creador de la imagen, Rafael Martín, señalar que con doce años se inició como discípulo de Antonio Joaquín Dubé de Luque, con quien estuvo nueve años trabajando en su taller. Paralelamente estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, siendo alumno del escultor Juan Manuel Miñarro, licenciándose en 2006 con un alto expediente académico. A día de hoy tiene obras tanto religiosas como profanas repartidas por Valladolid, Cádiz, Bilbao, Córdoba, Sevilla y Alcalá de Henares, entre otros proyectos. La obra de este escultor se caracteriza por la originalidad y el equilibrio, no repitiendo modelos e innovando constantemente. Sus imágenes poseen una cuidada anatomía y sus modelos son naturalistas, fuera de toda retórica de la escultura y amaneramiento.




María Santísima de la Estrella es obra del imaginero cordobés José Antonio Cabello Montilla, de candelero para vestir, en madera de cedro policromada al óleo, de candelero, con una altura de 1,70 m., bendecida y coronada litúrgicamente el 12 de octubre de 2014 en nuestra sede canónica.

Se trata de una Virgen con rasgos muy entilizados, enfatizando un dolor sereno y compungido, con la mirada baja y tres lágrimas. Cabe destacar que tiene un pequeño giro del cuello hacia la derecha, algo que le imprime una gran personalidad, además de tener la particularidad de tener recogido el pelo en un moño bajo recogido con una peina en forma de estrella, al ser su advocación.

Poncio Pilato
Poncio Pilato:  La talla del Poncio Pilato es también obra del imaginero del Señor Don Rafael Martín Hernández. La imagen fue presentada el sábado de Pasión de la Semana Santa de 2012. Está concebida en actitud arrogante y despótica, de acuerdo con los datos históricos que se conservan y que se exponen a continuación:


Esta escultura escenifica el episodio en el que erguido en su tribuna, calma con la mano derecha a la muchedumbre, mientras ordena la ejecución de Jesús y la colocación al cuello de éste de la tabella o titulus crucis, por parte de un soldado romano. Este elemento de madera, con el motivo de la sentencia grabado en latín, griego y arameo según los evangelios, recogería las palabras “Jesús Nazareno Rey de los Judíos”. Era costumbre en Roma que los condenados a muerte llevaran colgado hasta su ejecución un letrero al cuello con las causas de su castigo, con el propósito de informar a la población y así servir de escarmiento. Este objeto lígneo, sería el que posteriormente se colocaría sobre el stipes o palo vertical de la cruz y que popularmente se conoce como INRI.

La consideración de los acontecimientos históricos a partir del estudio de diferentes historiadores como Raymond Edward Brown o Filón de Alejandría, han determinado que en esta representación escultórica se huya de la visión amable y exculpatoria del personaje, acercándose más a al carácter personal y a los hechos revelados por los historiadores y exégetas más prestigiosos.

El busto de Pilato recoge diferentes elementos característicos de las costumbres de la  época como su rostro, imberbe, pues a principios del siglo I los romanos estaban obligados a rasurarse o depilarse la barba por completo. Su peinado responde a la tradición mantenida hasta el siglo II, en la que lo más usual era  raparse o llevar el cabello muy corto, echándolo hacia delante. El peinado recreado en la escultura sigue las directrices de los bustos conservados del emperador Tiberio, en los que el cabello es peinado hacia delante, dibujando un corte recto sobre la frente. 

Fuente de la descripción de Poncio Pilato: Blog de Rafael Martín Hernández, autor de la obra.


Centurión Romano
Centurión Romano: Obra del escultor onubense, afincado en Sevilla, David Valenciano Larios, fue realizada en el año 2005 en madera de cedro, de cuerpo entero y tamaño natural, policromado al óleo a base de veladuras. Perteneció a la Hermandad de la Salud de Huelva hasta que el 28 de diciembre de 2011 lo adquirió la Hermandad de la Salud y fue traída a Cáceres.

Con esta imagen se incorpora al paso de la Sentencia la figura del centurión con grado de teniente, algo que se refleja en su vestimenta, realizada por hermanos de la Cofradía, basada en los documentos históricos y arqueológicos de la época imperial romana del siglo I d.C., aunque lógicamente con los giros impuestos por la tradición cofrade española, y consta de las siguientes partes:

Túnica de terciopelo negro, con galones dorados. Dos en la parte baja y uno en cada manga (lo que expone el grado de teniente). En el pecho y sobre la túnica, la “coraza”, que se denomina lorica segmentata, en cuero. Esta prenda se comenzó a utilizar a finales de la república (Julio César y la guerra de las Galias), teniendo con Augusto y Tiberio su época culmen. Se compone de bandas de forma ajedrezada en nuestro caso, que cubren pecho y hombros. Por debajo, el Balteus o cinturón, a juego con la lorica. Las caligae, que son las sandalias altas. En los antebrazos sendos brazales de cuero, a juego con el resto del traje. En la cabeza la Galea Imperial, que en este caso es réplica de un Cassis con crista, es decir, un casco de metal, poco adornado, con penacho. En este caso, y debido a la deformación que tanto gusta al mundo cofrade, las plumillas son grandes plumas, de faisán, en color negro a juego con el resto del traje. 11 de 50 cms. (grado de teniente) por estética se ha rellenado con otras pequeñitas. Finalmente, se completa el traje con la capa: paludamentum, de terciopelo rojo con un galón dorado.

- ATRIBUTOS: en su mano derecha porta un pilum, que es un arma típicamente romana, que se usaba como lanza arrojadiza. Es réplica de los pilum de época imperial, formado por mástil de madera acabado en figura prismática y lanza en hierro, fina, de 70 cms y acabada en una pequeña punta. En su mano izquierda porta con una cuerda el titulus crucis, réplica en escala y apariencia del que se conserva en Roma y que está considerado por el Vaticano como el auténtico. Hace ademán de ponérselo a Cristo en el cuello.

Fuente: Cofradía del Señor de la Salud.

  • Parihuela del Señor de la Salud: La parihuela del paso ha sido revestida en madera por la Carpintería Aurora de Cáceres en 2010. Posee seis candelabros de forja, cuatro para las esquinas de siete puntos de luz y dos centrales de cinco puntos de luz. Además, porta 16 husones sobre la repisa de la parihuela con lo que conforman un total de 54 puntos de luz en el paso. El Señor de la Salud es portado por 36 hermanos costaleros.
Misterio de la Sentencia por la Plaza Mayor en la Estación de Penitencia de 2012.



Fotografías de la Estación de Penitencia de 2012.


Encuentra más fotos como esta en Cofrades de Extremadura
Encuentra más fotos como esta en Cofrades de Extremadura

TuSemanaSanta

No hay comentarios: