La jornada del sábado comenzó con la Mesa redonda: Métodos de trabajo: Generación de actividades y propuestas de formación, moderada por Milagros Ciudad, Consejera de Hermandades Sacramentales de Sevilla, quien explicó algunas formas de trabajar con jóvenes, darles responsabilidad y hacerlos que sientan la importancia de su presencia en la Hermandad. Le acompañaron Antonio Martínez y Carolina Guillamon, de Cartagena, que dieron cuenta del desarrollo del grupo joven de la Cofradía de California, que en tan solo dos años ha creado una formación con muchas actividades, formación y con numerosos jóvenes dispuestos a colaborar en todo lo que requiere su hermandad y en poner en marcha sus propias propuestas. También participó en esta mesa Edmundo de Torres, quien mostró y describió un vídeo de las fiestas de la Patrona de Alcaudete (Jaén).
Al finalizar la mesa, se trasladó la palabra al público asistente. Desde TuSemanaSanta.com planteamos una cuestión que se incluyó en las conclusiones del congreso, referente a la importancia de trabajar con los jóvenes en la hermandad, de acoger sus propuestas, de promoverlas y animar a los jóvenes a que planteen actividades, pero sin olvidar a esos hermanos más veteranos que son jóvenes de espíritu y que también aportan muchas iniciativas de gran interés para nuestras cofradías. En definitiva, que no sea lo joven por lo joven, sino que se promuevan actividades de todos los colectivos y que las juntas de gobierno sean sensibles a todas las propuestas que ayuden a mejorar nuestras Cofradías y sus fines.
Tras una pausa para el café, se presentaron varias Semanas Santas catalanas (Reus y Mataró), demostrando la gran variedad y calidad de las representaciones pasionistas, así como la riqueza espiritual, cultural y artística de los desfiles en esta comunidad.
Seguidamente, tuvo lugar la Mesa redonda: Medios de comunicación ¿Nuevas tecnologías = Nueva Evangelización?, en la que Jordi Merino, Xuaxús González, Esteban Romera y Julián Paniagua aportaron su particular visión de las nuevas tecnologías y la Semana Santa, en la que las primeras permiten abrir grandes torrentes de información en la que los cofrades comparten sus diversas perspectivas de la Pasión hacia todos los rincones del planeta. (Al final de esta entrada pueden ver la intervención escrita de Julián Paniagua, que fue resumida en la mesa para facilitar la intervención de los asistentes).
Posteriormente, los participantes en el encuentro acudieron a la Comida en la Parroquia de Santa María de las Arenas, donde la fraternidad del almuerzo fue intercalada con la presencia de un sacerdote que desató la alegría de los presentes con un monólogo que demostró que la caridad suele ir acompañada de la grandeza y la felicidad.
Ya por la tarde, comenzó la Visita a la Seu d'Ègara, Conjunto monumental único en Europa de las denominadas Iglesias de San Pedro. Previamente, los presentes recorrieron la zona modernista de Terrassa, nutrida en gran parte por las construcciones de Moncunill.
La tarde concluyó con la representación del Auto Sacramental a cargo de la Confraria de la Santa Espina, Armats i Vestes de Martorelles, una bella obra que grabamos íntegra, pues se realizó por primera vez en castellano, en una adaptación realizada por la propia Confraria. Al finalizar el acto, se realizó el Traspaso de las tapas del Pregón Joven que organiza el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Provincia Eclesiástica de Barcelona y la Asociación de Jóvenes Cofrades de Barcelona, que fue entregado por José Antonio Carrasquilla a Estefanía Soto, quien ofrecerá en dicho pregón su particular visión de la Semana Santa y la participación de los jóvenes en la misma.
Ya caída la noche, el colectivo de jóvenes se desplazó en autobuses a la Casa de Hermandad de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Terrassa, donde fueron recibidos por el calor rociero de los cantes y de la fe. Tras la cena, la noche fue larga entre sevillanas, bailes y convivencia fraterna nocturna que hizo las delicias de jóvenes y mayores y que concluyó, como no podía ser de otra manera, con el rezo de la salve ante el Simpecao de la Virgen del Rocío.
La jornada del domingo comenzó con un ligero retraso provocado por la gran noche vivida en la madrugada. La única ponencia del día versaba sobre “El compromiso juvenil en la vida de Hermandad” a cargo de Monseñor José Ángel Saiz Meneses Obispo de la Diócesis de Terrassa, quien se mostró muy cercano a los jóvenes y a la realidad social actual, aportando esa luz de esperanza que ofrece la iglesia en estos tiempos que nos ha tocado vivir. Al finalizar la misma, se leyeron las conclusiones del encuentro, finalizando el acto con el reconocimiento a los jóvenes organizadores que nos hicieron pasar uno de los mejores fines de semana de nuestras vidas. El último evento del Encuentro fue la Misa de Clausura en la Basílica del Sant Esperit - Catedral de Terrassa, acompañada por el Coro de la Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío de Terrassa.
En el siguiente enlace pueden disfrutar de las fotografías de la 2ª y 3ª jornada del Encuentro.
Ponencia Mesa Redonda.
Julián Paniagua
Buenas tardes a todos. En primer lugar agradecer a los organizadores del Congreso la perfecta coordinación y organización que se ha realizado de este encuentro. Asimismo, quiero agradecerles que me hayan invitado a participar en esta mesa redonda con unos compañeros de tan altísimo perfil y por los que todos los aquí presentes profesamos una profunda admiración por sus figuras como personas, como cristianos, como cofrades y como informadores de la Pasión en el siglo XXI.
Es precisamente en este siglo XXI donde las nuevas tecnologías de la información se convierten en accesibles para toda la población y en la que se produce una auténtica revolución en la vida de las personas que, a través de sus ordenadores, sus tablets y teléfonos móviles, realizan un consumo activo cada día de los contenidos que resultan de su interés y que se ha convertido en una necesidad comparable prácticamente a la necesidad de alimentación o de descanso. Para los que llevamos la Semana Santa en el alma, los que la sentimos en nuestro corazón 24 horas, los 365 días del año, una gran parte de estos contenidos está relacionado con la Pasión del Señor, la cual, gracias a todos estos medios, puede ser revivida en cualquier momento del año tanto en noticias, fotografías, contenidos audiovisuales y literarios, pudiendo profundizar en los detalles y obtener una gran diversidad de perspectivas que nos permiten conocerla y vivirla más intensamente si cabe.
Actualmente, se ha producido una explosión lógica de medios de comunicación y de cofrades que desean expresar al mundo los sentimientos que les produce esta representación de la Pasión del Señor que impregna sus vidas y a su vez el arte con el que se expresan a través de poesías, fotografías, vídeos y crónicas de unos actos que ocupan ya todos los días del año. Este hecho tiene una serie de consecuencias tanto para ese cofrade que se convierte en informador como para todos aquellos usuarios que consumen los contenidos que publica.
El cofrade informador, comienza a vivir de otra forma la Semana Santa. Sacrifica de algún modo parte del sentido espiritual personal para dar traslado y compartirlo con sus lectores-espectadores. Se aleja de esos momentos de sentimiento profundo y de reflexión íntima y personal que se pierden en esa labor incesante e incansable que reduce esos momentos a su mínima expresión. Al mismo tiempo, comienza a vivir los actos de una manera diferente, sin un disfrute profundo de los que resultan de su interés pero visitando todos ellos, realizando sus crónicas de los mismos pero sintiendo como esa relación se convierte a veces en aséptica, siendo quizás necesarias las reflexiones que le permitan sumergirse de nuevo en el sentido último de la fe y de la representación del dolor y el triunfo de Cristo.
Por su parte, el lector-espectador, quien puede ser también el informante cuando consume medios distintos al suyo, tiene la posibilidad de vivir y sentir los actos de su hermandad y su Semana Santa aunque se encuentre alejado de la misma. Gracias a la labor de estos cofrades informadores puede ver imágenes desde cualquier parte del mundo en directo, leer profundas reflexiones que le permiten percibir la Pasión desde otras perspectivas y, en definitiva, tener siempre, esté cerca o lejos, una percepción (desde todos los sentidos) mucho más rica de este sentimiento que desde la tradición más profunda se ha llevado a las innovaciones más profundas del siglo XXI. También tenemos que tener en cuenta el hecho que se está dando en la red, de una gran densidad de Información y la dificultad que se produce en ocasiones de filtrar aquello que nos resulta de interés de lo que no.
No tenemos que olvidar, no obstante, que nadie es netamente informador o lector, sino que todos, suelen tener sus momentos cofrades en los que sentir la Semana Santa y realizar la predicación como cofrades pero esa sensación de asepsia, se produce durante muchos momentos y es necesario reflexionar sobre ella para recordar la necesidad de percibir la pasión en su forma espiritual y en su todo su sentido.
Una vez reconocida esta breve descripción sociológica de lo que supone para el cofrade la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, creo que es importante destacar la gran diversidad de oportunidades que generan las nuevas tecnologías y las innovaciones en la labor de difusión y disfrute de la Semana Santa y por ende, en su fin primero, la evangelización.
Siempre ha sido una actividad atractiva la fusión de la tradición con la innovación y, quizás, la Semana Santa es una de las expresiones religioso culturales que mejor ha sabido conectar estos dos elementos consiguiendo que sus más de VII siglos de representación de la fe en la calle se adapten y se difundan con gran repercusión en los medios de comunicación sociales y en la red.
Son numerosos los cofrades de todas las regiones de España los que han sabido, no solo aprovechar las nuevas tecnologías, sino además innovar y darles una aplicación relacionada con la Semana Santa. Desde las televisiones online en directo, pasando por el uso de códigos bidi, museos virtuales, aplicaciones cofrades, uso de redes sociales, blogs, audiovisuales, así como la utilización de materiales avanzados, muchas veces con una filosofía, obtener importantes resultados con escasos recursos. Ello conlleva, evidentemente, a que todo este aprendizaje, empujado por la pasión con la que viven la Semana Santa, les permite desarrollar una serie de habilidades y conocimientos que incluso a muchos, como es mi caso, nos ha permitido marcar la diferencia respecto a otros candidatos en procesos de selección y acceder a un puesto de trabajo o a un nivel laboral superior.
Tanto es así que la innovación en la Semana Santa, como en la fórmula 1 diría Lobato, se traslada a la vida real de los ciudadanos. Tal es el caso de los códigos bidi que hemos creado para las imágenes de la Semana Santa de Cáceres, en los que al pasar el lector de un smartphone aparece en el móvil la información sobre la talla, así como vídeos y fotografías del desfile procesional. Esta propuesta fue aprovechada por el Ayuntamiento de Cáceres, para colocar delante de todos los monumentos de Cáceres la historia de lo mismo, todo ello a raíz de nuestra propuesta. Lo mismo sucede con el localizador de pasos y la aplicación que se le podría dar en el localización de los autobuses.
Todo ello sirve también para ofrecer una imagen renovada de la Iglesia y de las Cofradías tachadas otras veces de inmovilistas y tradicionalistas. Ello me lleva a recordar también las muchas ocasiones en las que propuestas son desechadas precisamente por estos cofrades inmovilistas, de los que aun quedan incluso en las nuevas generaciones.
Por tanto las nuevas tecnologías nos permiten realizar nuevas formas de evangelización, abriendo vías de comunicación y de acceso a la fe que antes no existían. Se crean nuevas soluciones y se facilita a los fieles el acceso a todo aquello que les lleva hacia lo trascendente. Ahora puedes descargar una app que te permita leer, de una forma ordenada y en cualquier parte, el evangelio del día, junto a las lecturas y otras oraciones. Asimismo, se puede ver en la palma de la mano esa imagen en la que depositamos nuestra fe y que nos ayuda a entablar una conversación con el Señor de una forma más sencilla. Sin embargo, como he insistido a lo largo de mi intervención, es importante detenerse en esa oración íntima o ese diálogo, individual o colectivo, con el Señor, que se pierde muchas veces en la abrumadora masa de información o en la rutina de actos y eventos cofrades. Por ello, os invito a reflexionar y a perderos más veces en la oración con las nuevas tecnologías como complemento o como medio de acceso y a no os dejéis llevar por la buya alborotada irreflexiva.
1 comentario:
Gracias por compartir este resumen.
un saludo desde Mataró.
Publicar un comentario