El Ministerio de Cultura excluye la Pasión Cacereña del Expediente de Patrimonio Inmaterial

Como anunció el Presidente de la Unión de Cofradías el 22 de enero durante la presentación del Cartel de la Semana Santa, el Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para declarar la Semana Santa como patrimonio inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, según hemos podido conocer, la resolución mediante la cual el Gobierno incoa el expediente de este reconocimiento, incluye un anexo en el que se enumeran los méritos de la fiesta para conseguir este nivel de protección. En dicho texto, publicado el 23 de noviembre en el BOE, no figura la Semana Santa de Cáceres, la única de Extremadura de Interés Turístico Internacional, mientras que si aparecen referencias a otras como Badajoz o Mérida.

Ante ello, el Ayuntamiento de nuestra ciudad, con el procedimiento aun abierto, ha presentado una alegación, dentro del plazo estipulado para las mismas, reclamando que la Semana Santa de Cáceres figure dentro de ese anexo. Por su parte, el Ministerio ha respondido que estudiará incluir a nuestra Semana Santa dentro del expediente.

Esta situación denota una vez más la extraordinaria capacidad del Gobierno, sus Ministerios y en especial de sus asesores para meterse en charcos, para ofender a colectivos por gestos de menor importancia, completamente evitables, que sin embargo chocan con sensibilidades de grupos de población relativamente numerosos que emiten sus votos con relativa frecuencia en esta corriente de elecciones anuales para los distintos niveles de gobierno de los que lamentablemente, como súbditos en lugar de ciudadanos, participamos. Se trata de una habilidad comunicativa estudiada en las universidades más importantes del mundo, basada en las ruedas de prensa a través de plasmas y en la incapacidad total de comunicar a los ciudadanos los proyectos, sus fines y sus metas, generando de este modo un rechazo lógico a cualquier iniciativa por positiva que sea, por el mero hecho de no saber integrar a todos sin excluir a nadie, en proyectos comunes que generen interés y no desconfianza.

Como sucede siempre en este país, probablemente hayan puesto al frente de este expediente a personas que, o bien no tienen ni la más remota idea de qué es la Semana Santa, o bien conozcan una, la de su pueblo y no tengan una perspectiva global en la que se valore la jerarquía de importancia histórica, turística, artística... de las Semanas Santas nacionales, de modo que permita elaborar un expediente racional que incluya los méritos de la fiesta para alcanzar el fin previsto. Y llegamos a esa conclusión porque no es lógico que se olviden de una Semana Santa como la de Cáceres, con más de 700 años de antigüedad, con tallas de más de seis siglos, con un conjunto histórico monumental, recorrido por la gran mayoría de Hermandades, que es el tercero de mayor importancia de Europa y primero de España, con imaginería de artistas de la talla de Dubé, José de Arce o la escuela de Gregorio Fernández, con Bandas, marchas y compositores propios que enriquecen el patrimonio musical de nuestro país día a día, con numerosos cofrades que dedican sus vidas a una pasión... y con un sinfín de méritos en los que destaca, uno por uno, como cualquiera de las incluidas en el expediente. No es más que ninguna otra, pero si tan digna como cualquiera de las incluidas y con cualidades más que suficientes para destacar entre todas ellas y completar el expediente mucho más con su presencia que con su ausencia.

España es un país riquísimo en cuanto a patrimonio histórico monumental, artístico y también es la cuna de las mejores expresiones pasionistas a nivel mundial por la religiosidad popular que profesan sus gentes. Por ello, a la hora de elaborar un expediente en el que se justifiquen los méritos de la Semana Santa para ser declarada como patrimonio inmaterial, es necesario recabar los méritos de las mejores expresiones de fe en la calle y no cabe duda, por todos los motivos antes citados, que Cáceres atesora muchos de ellos. La Semana Santa de Cáceres posee una serie de contrastes entre las Semanas Santas Castellanas y Andaluzas, integradas sin aberraciones dentro de una expresión de fe única, que además se desarrolla en un marco infinitamente mejor que el de cualquier otra localidad de España. Además, ignoran por completo los medios de comunicación internacionales que destacan con frecuencia a la gran desconocida de nuestro país, que es precisamente nuestra ciudad.

No obstante, como hemos repetido en numerosas ocasiones, este tipo de reconocimientos, para los cofrades de a pie, resultan ajenos por completo a nuestra fe, pues independientemente de este expediente a partir del día 19 de marzo nuestras Hermandades van a poner en la calle a centenares de cofrades detrás de sus cruces de guía y van a evangelizar a los miles de turistas que desbordan nuestra ciudad, especialmente en los últimos años. Miles de miradas cofrades se van a cristalizar en el encuentro con nuestro Padre y nuestra Madre y nadie, y menos un político o un asesor sin estudios ni méritos reconocibles contratado por ser el primo o el cuñado de alguien, van a quitarnos la ilusión de representar con fe y recogimiento, con ilusión y fuerza, la Pasión de los Adarves, la Semana Santa de Cáceres.

Señores asesores, ya que no han llegado por méritos a sus puestos, al menos, una vez en ellos, trabajen honradamente para ganarse el pan o los extraordinarios salarios que se embolsan mes a mes a costa de los que trabajamos cada día por generar riqueza y prosperidad a nuestro país.

No obstante, queridos cacereños, no os echéis las manos a la cabeza. La Hermandad de la Esperanza de Triana, en su procesión con el Santísimo Cristo de las Tres Caídas, procesiona, según el expediente, el Miércoles Santo.











Descarga aquí la Resolución 




TuSemanaSanta

No hay comentarios: