El 25 de marzo de 1493 se funda en Cáceres la Cofradía del Espíritu Santo «a lohor y homra del Espiritu Santo», cuyas Ordenanzas (texto hoy desaparecido pero referenciado en la documentación conservada) fueron aprobadas poco después, según consta en el Libro de la hermita y confradia del Espiritu Santo y sus hordenanças, custodiado en el Archivo Histórico Diocesano de Coria-Cáceres. Como otras hermandades de los siglos XV y XVI, la Cofradía nace como un colectivo religioso de caridad y misericordia, encargándose del enterramiento de sus cofrades fallecidos y haciendo obras piadosas. La fiesta principal era la de Pentecostés, y se celebraba una Solemne Eucaristía en el templo homónimo al de su título.
Desde sus orígenes sirve en la ermita del Espíritu Santo, situada en el Cáceres extramuros y dependiente, hasta su constitución como parroquia el 1 de enero de 1959, de la de San Mateo. La Cofradía del Espíritu Santo se ocupaba de su ermita, y prueba de ello son las importantes reformas que se realizaron en ella en 1513, siendo mayordomo don Fernando Ponce Racero, de lo que queda expresa constancia en una inscripción situada en el presbiterio del Templo: «SEIZO ESTA CAPILLA ANO DE MILDXIII SIENDO MALLORDOMO FERNAND PONCE RACERO».
En 1590, siendo mayordomo don Francisco Lorenzo, recibe de Su Santidad el Papa Sixto V una bula de indulgencias, perdones y jubileos que celebró casi anualmente hasta la década de 1610.
Durante los siglos XVII y XVIII la Cofradía fomentó el culto al Espíritu Santo, cuidaba de los enfermos y se ocupaba del enterramiento de los pobres, sobre todo de los que fallecían en el Hospital de Santa María de los Caballeros. Veneraba a San Martín, a la Virgen del Buen Suceso, a la Virgen de la Encarnación y al Cristo del Espíritu Santo, un Crucificado barroco que hoy corona el retablo mayor de la iglesia de San Mateo y es conocido como Santísimo Cristo de la Buena Muerte.
Aunque antes y después hubo tenues reformas, las Ordenanzas fundacionales se modificaron profundamente el 11 de junio de 1685, bajo la mayordomía de don Juan González Fresneda.
Con el paso del tiempo la Cofradía continuaba su andadura hasta que, a consecuencia de las guerras napoleónicas y de la Independencia española, la ermita del Espíritu Santo, sus imágenes y parte de su archivo fueron destruidos a finales del período dieciochesco y principios del decimonónico, cesando la actividad de la Hermandad en 1798.
Como Cofradía Sacramental del Espíritu Santo se refunda el 24 de febrero de 1833, siendo muy del agrado del entonces Obispo de Coria, don Ramón Montero, que confirmó sus Reglas (reformadas un lustro después), las cuales aprobó también Su Majestad la Reina Doña Isabel II el 25 de julio de 1846, ostentando desde entonces la Cofradía el título de Real, que dejó de utilizar motu proprio en 1959.
La ordenanza primera explica que «la Cofradía del Espíritu Santo conservará esta denominación, y se servirá por ahora, hasta q. se havilite su hermita; que se halla junto á la Fuente del Rey, llamada vulgarmente el Marco, en la Yglesia Parroquial de San Mateo de esta Villa, á cuya socampana corresponde». Es elegido mayordomo don Eleuterio Álvarez.
Según advertencia del Obispo en el auto de aprobación, esta Cofradía tenía numerosas gracias espirituales concedidas por la bula pontificia Dominus Noster Iesus Christus, promulgada por Su Santidad el Papa Paulo III el 30 de noviembre de 1539. En este siglo la Cofradía se dedicó al culto al Santísimo Sacramento (fue la primera hermandad sacramental de Cáceres) y al Paráclito, a la realización de procesiones mensuales de Minerva, a la administración del Viático, a la restauración de su ermita (asolada por las guerras) y a la recuperación de sus bienes, lo cual se extendió hasta el 25 de junio de 1927, bajo la mayordomía de don Faustino Criado Valcárcel.
Nada más se vuelve a saber del colectivo hasta que, fruto de las misiones populares realizadas en la entonces ermita del Espíritu Santo y dirigidas por el padre Florentino Alcañiz García, S. I., entre noviembre y diciembre de 1950, don Santiago Gaspar Gil, párroco de San Mateo y ferviente amante de la Semana Santa, reorganiza la Cofradía el 3 de diciembre de 1950 bajo el nombre de Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte del Espíritu Santo, prontamente modificando su denominación a la de Cofradía del Santísimo Cristo del Humilladero, un Crucificado de finales del siglo XV de autor anónimo. Se alza como nuevo mayordomo y heredero de una dilatada tradición secular el Excmo. Sr. D. Narciso Sánchez Morales.
Refundada, la Cofradía adquiere un cariz penitencial, por lo que empieza a organizar una procesión pasionista. Los primeros Estatutos penitenciales fueron aprobados por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Coria-Cáceres, don Manuel Llopis Ivorra, el 19 de diciembre de 1972, siendo mayordomo don Andrés Pablo Muñoz.
El artículo primero de estos Estatutos especifica que «La antiquísima Cofradía del Espíritu Santo, después denominada Cofradía del Santísimo Cristo del Humilladero y María Santísima Corredentora siendo, pues, sucesora de todos sus Fueros y prerrogativas, está establecida en Cáceres perteneciente a la Parroquia del Espíritu Santo, se regirá en la forma que determina en los artículos siguientes con el fin de seguir fomentando y rindiendo culto a nuestro venerado Cristo y su Santísima Madre».
Dichos Estatutos fueron reformados, posteriormente, el 30 de mayo de 2001 (bajo la mayordomía de don Florentino Merchán García), el 21 de abril de 2010 (siendo mayordomo don Manuel Pérez Fuentes) y el 8 de mayo de 2014 (siendo mayordomo don Antonio Pablo Merchán), texto que está actualmente en vigor. El 21 de marzo de 2014 se aprobó, además, el primer Reglamento de Régimen Interno.
En 1960 es coronada litúrgicamente y donada por su escultor la Santísima Virgen María Corredentora, una Dolorosa obra de don Venancio Rubio Criado, hermano de la Cofradía, nombrado «honorífico» por la ejecución de tal empresa, cuya advocación se incluye en la denominación de la Hermandad: Cofradía del Santísimo Cristo del Humilladero y Santísima Virgen María Corredentora.
En 1970 se adquiere a Imaginería Religiosa Serquella, en Olot (Gerona), un Crucificado que sustituirá al Titular hasta 1990; presidiendo, desde 1999 y como Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre, una procesión el Miércoles Santo.
Antes, en 1995, el Señor de la Columna, imagen de estética barroca tallada por José de Arce en la capital hispalense en 1655, se incorpora a la procesión del Jueves Santo de la Cofradía.
El 24 de marzo de 2004 la Hermandad recupera parte de su denominación histórica, pasando a ser su nombre el de Antigua Cofradía del Espíritu Santo y del Santísimo Cristo del Humilladero y Santísima Virgen María Corredentora.
El 4 de febrero de 2009 y el 1 de abril de 2010, respectivamente, y tras ser examinada la documentación aportada, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Coria-Cáceres, don Francisco Cerro Chaves, decretó que la Hermandad tenía derecho legítimo a usar los títulos de Real y de Pontificia, siendo desde entonces su nombre oficial el de Pontificia y Real Cofradía del Espíritu Santo, Santísimo Cristo del Humilladero y Santísima Virgen María Corredentora.
A lo largo del año 2010 se celebró el Cincuentenario de la Santísima Virgen María Corredentora con un amplio y variado programa de actos. También en ese año se decidió dar una relevancia mayor a la Fiesta Principal de la Cofradía (el 14 de septiembre o el domingo más próximo), y desde entonces se realiza una procesión con el Santísimo Cristo del Humilladero por las calles del barrio del Espíritu Santo ese día.
A finales de 2014 la Cofradía adquirió la imagen de un Romano en Granada, una obra en madera de cedro policromada tallada por el gaditano José Ovando Merino (discípulo de Antonio Castillo Lastrucci) en 1988.
La Cofradía ganó la X edición del Premio Pasos, correspondiente al año 2015. Este prestigioso galardón nacional, otorgado por la Asociación Mujeres Cofrades de Cartagena, distingue a aquellas entidades de carácter cofrade que destacan por su labor de integración de la mujer en el ámbito cofrade español.
En la procesión de la Cofradía del Jueves Santo del año 2015 fue estrenada la imagen del Romano, que procesiona en el paso del Señor de la Columna con un casco de latón con plumas blancas y con una capa y un flagrum realizados en Cáceres. Además, ese año también desfiló por las calles del centro de la ciudad en la Procesión Magna.
Durante el año 2018 la Cofradía se encuentra celebrando su quingentésimo vigésimo quinto aniversario fundacional siguiendo un amplio, variado y novedoso programa de actos y cultos.
Los mayordomos de esta Pontificia y Real Cofradía han sido:
1493-1513 Desconocidos 1513-1513 D. Fernando Ponce Racero 1513-1562 Desconocidos 1562-1564 D. Juan de Coria 1564-1565 D. Benito Martín 1565-1566 D. Juan de Lis 1566-1567 D. Benito Delgado 1567-1568 D. García Higuero 1568-1569 D. Baltasar Martín 1569-1570 D. Sebastián Pérez 1570-1571 D. Francisco Moreno 1571-1572 D. Cristóbal Delgado 1572-1573 D. Juan Esteban 1573-1574 D. Juan Solana Perales 1574-1575 D. Francisco Díaz 1575-1576 D. Juan Solana 1576-1577 D. Sebastián Cortina 1577-1579 D. Pedro de Vergara 1579-1581 D. Francisco Martín 1581-1583 D. Antón Alonso 1583-1584 D. Pedro Fernández Armero 1584-1585 D. Baltasar Gómez de Herrera 1585-1586 D. Juan Martín Durán 1586-1587 D. Francisco Sánchez Mostazo 1587-1589 D. Juan Martín Figueroa 1589-1591 D. Francisco Lorenzo 1591-1592 D. Diego Martín Pavón 1592-1593 D. Juan Pérez 1593-1594 D. Francisco Cervigón 1594-1595 D. Benito García Galavís 1595-1596 D. Francisco Sánchez Mostazo 1596-1597 D. García Alonso 1597-1598 D. Juan Pérez Muriel 1598-1599 D. Hernando Mariño 1599-1600 D. Juan de Cáceres 1600-1601 D. Miguel González 1601-1602 D. Diego Cano 1602-1604 D. Diego Sánchez Cintado 1604-1605 D. Pedro Delgado 1605-1607 D. Juan Delgado 1607-1608 D. Andrés González Pantoja 1608-1612 D. Diego Sánchez Solana 1612-1613 D. Diego Jiménez Pozo 1613-1616 D. Juan Gutiérrez Michel 1616-1618 D. Alonso González Molinero 1618-1618 D. Pascual López 1618-1619 D. Alonso Serrano 1619-1622 D. Francisco Sánchez Guzmán 1622-1627 D. Francisco Pérez 1627-1630 D. Domingo López 1630-1631 D. Juan Martín Carrero 1631-1633 D. Domingo López 1633-1635 D. Micael de Salinas 1635-1642 D. Juan Gutiérrez Michel 1642-1645 D. Diego González Pozo 1645-1647 D. Juan González Harto 1647-1649 D. Juan Jiménez Mesurado 1649-1674 D. Andrés González de Andrada 1674-1675 D. Francisco Pérez Barquero 1675-1681 D. Andrés González de Andrada 1681-1683 D. Tomás Sevillano 1683-1683 D. Francisco Pérez Barquero 1683-1685 D. Juan González Fresneda 1685-1687 D. Alonso Sánchez Durán 1687-1691 D. Mateo Sánchez Sanguino 1691-1692 D. Alonso Jiménez Moreno 1692-1694 D. Pedro Bartonel 1694-1696 D. Diego Conejero Espadero 1696-1701 D. Juan Sánchez Ojalvo 1701-1702 D. Manuel Fuentes 1702-1709 D. Manuel Rodríguez 1709-1710 D. Manuel García del Valle 1710-1711 D. Gregorio Jiménez 1711-1712 D. Francisco del Hierro 1712-1715 D. Juan González Tomé 1715-1717 D. Sebastián Martín Eleno 1717-1719 D. Diego Espada 1719-1723 D. Diego Corchado Guerra 1723-1725 D. Francisco Rodríguez Cruz 1725-1727 D. Juan Guerra 1727-1730 D. Ventura Durán Nacarino 1730-1734 D. Gaspar Rodríguez Conejero 1734-1735 D. Miguel Digán Largo 1735-1736 D. Juan González Piñero 1736-1739 D. Juan Molano 1739-1742 D. Pedro de Paredes Polo 1742-1748 D. Juan Digán Muesas 1748-1749 D. Alonso Bravo 1749-1750 D. Benito Bermejo Paredes 1750-1751 D. Bartolomé Espada 1751-1763 D. Alonso Díaz de la Lastra 1763-1767 D. Miguel Alonso Guerra 1767-1774 D. Sebastián de Diego Grande 1774-1777 D. José Llanos 1777-1778 D. Manuel González 1778-1784 D. Francisco Pascual Angulo 1784-1786 D. Genaro del Puente 1786-1788 D. Juan Muriel 1788-1792 D. Juan Arias 1792-1795 D. Antonio Espada 1795-1798 D. Juan Palomar 1798-1798 D. Pedro Constantino 1798-1833 Cese de actividad 1833-1841 D. Eleuterio Álvarez 1841-1852 D. José María de Mendieta 1852-1890 Excmo. Sr. D. Anselmo Sánchez de León 1890-1892 Rvdo. Sr. D. Francisco Díaz Cabrera 1892-1893 Rvdo. Sr. D. Lorenzo Díaz Hernández 1893-1903 Excmo. Sr. D. Pedro García-Becerra y García-Carrasco 1903-1909 Rvdo. Sr. D. Claudio Ollero 1909-1927 Rvdo. Sr. D. Faustino Criado Valcárcel 1927-1950 Cese de actividad 1950-1962 Excmo. Sr. D. Narciso Sánchez Morales 1962-1967 Ilmo. Sr. D. Antonio López-Montenegro y García-Pelayo 1967-1986 D. Andrés Pablo Muñoz 1986-2001 D. Antonio Pablo Merchán 2001-2005 D. Florentino Merchán García 2005-2008 D. Luis Jesús Jiménez Pulido 2008-2012 D. Manuel Pérez Fuentes 2012-2016 D. Antonio Pablo Merchán 2016- D. José Diego Rodríguez Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario